martes, 19 de noviembre de 2013

La pregunta vuelve al ruedo: ¿Cómo debería ser el Ambiente Personal de Aprendizaje de un estudiante doctoral?

Volviendo sobre el tema de cómo debería ser el Ambiente Personal de Aprendizaje propicio para que un estudiante doctoral pueda maximizar su producción intelectual, se me han ocurrido una serie de  ideas que les comparto organizadas alrededor de la percepción, interacción, creación y publicación de conocimiento:

Percepción
  • Es clave tener definidos unos temas de interés y especialmente que logren apasionarte, una vez los tengas definidos, deberías buscar las principales revistas científicas en el tema y hacer su lectura regular.
  • También sería útil suscribirse a la lista de distribución de la revista y crear una alerta en las bases de datos científicas que recogen las revistas de la disciplina, para que lo notifiquen con un email cuando aparece un nuevo artículo que satisface un número preestablecido de palabras clave.
  • Identificar los principales o más importantes autores en el campo de interés y seguir sus redes sociales (Twitter especialmente o LinkedIn y sus grupos de discusión) o sus blogs, pues a través de estos medios los autores generalmente difunden sus ideas más recientes, información relevante, oportunidades de financiación, etc. También es útil suscribirse a listas de correo especializadas, donde se comparte información y publicaciones, eventos etc. La información de estas fuentes puede ser más actualizada que los mismos artículos científicos, pues su proceso de evaluación y revisión por pares puede tomar hasta un año en el mejor de los casos.
  • Participar en encuentros y eventos científicos relacionados con el tema de interés también es útil para percibir información actualizada y para establecer contactos que puedan terminar en una interacción de trabajo conjunto en el futuro.

Interacción
  • Es importante rodearse de personas que estén pensando el tema de interés y con quienes poder hablar,  no necesariamente tienen que ser las personas que más publican en el tema, pues hay personas que sin publicar están pensando en la frontera del conocimiento (esto me pasa con uno de los nodos de mi red profesional).
  • Establecer contacto con los principales autores en el tema y en la medida de lo posible explorar iniciativas conjuntas, bien sea para publicar un artículo, organizar un evento, etc. En todo caso las interacciones no se deben centrar solo en la parte académica,  se deben promover también interacciones en el campo personal que afiancen las relaciones.
  • En la medida de lo posible discuta o presente su tema de interés a otras personas que no necesariamente sean expertas en el tema, por ejemplo a estudiantes de pregrado, ya que pueden resultar debates interesantes y otros puntos de vista que no se hayan considerado. Esto lo ratifique a partir de una entrada del blog de Enith Castaño, en la que se mencionaba una entrevista que le hicieron al Dr. Rodolfo LLinás en Caracol Radio acerca de la inteligencia biológica y la pregunta de la forma como funciona el cerebro humano y como nos "enamoramos". Me tome el tiempo de escuchar la entrevista y en ella noté como los periodistas llegaron a preguntar sobre aspectos que el Dr. Llinas no se había detenido a pensar. Aquí pueden escuchar la entrevista
  • Aprovecha la pasantía doctoral para activar esos contactos con los principales autores en el tema, un aspecto importante que debe tenerse en cuenta es el tiempo que esta persona le puede dedicar, ya que de nada vale ir con el experto más exitoso si no te dedica tiempo. En el mejor de los casos terminaras interactuando con sus estudiantes, que no está mal por las potencialidades a futuro, pero no es lo deseable cuando intentas terminar la tesis.
  • En la medida de lo posible y en función del tema es útil interactuar con expertos locales, es decir, con esas personas que no necesariamente son académicos pero que se enfrentan todos los días al problema que se intenta abordar.

Creación
  • Con toda la información percibida se debe identificar cual es la frontera del conocimiento y donde existen vacíos en el campo de interés, y reflexionar constantemente sobre ellos…si alguno te apasiona o crees tener las ideas maduras, adelante a estructurar el documento de la tesis y a publicar. 
  • Aunque creo que la propuesta doctoral es útil para mantener un orden en el trabajo, hay que estar especialmente atentos de los resultados inesperados que puedan surgir.
  • La experiencia siempre será estimulante para crear, por lo tanto se debe contrastar siempre lo encontrado en el trabajo de campo o en la fase de laboratorio de la tesis con la teoría. 
  • Muy relacionado con la pasantía una idea interesante sería poder hacer algún trabajo de campo en el país de destino,  que permita reflexionar frente a la experiencia nacional y en aras de publicar y mejorar la interacción, podría  incluso pensarse en escribir un artículo científico con el director de tesis y con quien te acogió en la pasantía.
  • En la creación la intuición me dice que incluso hay que atreverse a dibujar, porque las ideas no siempre se pueden escribir.

Publicación
  • Es recomendable aprovechar las asignaciones de los cursos del doctorado, retomar las notas personales y las observaciones de los profesores y evaluar si vale la pena publicarlos.
  • Una alternativa para compartir el conocimiento generado es crear un blog personal, donde se pueden compartir las ideas generadas las 24 horas del día, en todo caso recuerda crear una página en el blog sobre ti. Esto puede generar interacciones con otros interesados en el tema.
  • Es importante trazarse una meta en términos de publicaciones al año, pero hay que asegurarse de publicar solo artículos de calidad y creo que como mínimo debería ser uno por tema de interés.
  • Una buena idea es escribir la tesis por artículos, es decir, buscar que cada capitulo corresponda a un artículo e incluir una introducción y conclusiones finales buscando mantener una conexióny coherencia entre todas las secciones. Esto permite aumentar la difusión de la tesis y la probabilidad de futuras interacciones.
  • Es importante publicar en las revistas más importantes en el tema de interés, justo en aquellas de las que captas información.  Es probable que estas revistas estén en inglés, por lo que no hay que perder de vista publicar también en revistas en español. Una buena práctica sería difundir en el blog personal la versión del artículo traducida de otros idiomas al español.
  • Sería interesante poder colaborar con algún blog o medio de divulgación de ciencia que difunda para otros públicos no científicos tu trabajo.
  • También es importante escribir y discutir con otros colegas policy briefs o lineamientos de política alrededor de los temas interés y difundirlo entre los principales stake holder o tomadores de decisiones e interesado.
¿Se les ocurren otras ideas?


Saludos, Mauro

2 comentarios:

  1. Hola Mauricio,
    le voy a pasar el URL de tu blog a Roxana, pues ella también está en el doctorado y pienso que pueden intercambiar puntos de vista muy útiles para los dos. Espero que este comentario no se pierda como otro que puse aquí,
    saludos

    irma

    ResponderEliminar
  2. Hola Irma, gracias por tu mensaje y el interés por mi blog. Ya vi el blog de Roxana, creo que será interesante intercambiar puntos de vista con ella sobre la importancia de TRAL para estudiantes de doctorado.
    saludos, Mauricio

    ResponderEliminar