jueves, 7 de noviembre de 2013

Entrevista con ERIK GÓMEZ-BAGGETHUN sobre redes académicas y difusión del conocimiento

En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum

Cómo lo introduje en mi anterior entrada, este post lo dedico a una entrevista que le hice a Erik Gómez-Baggethun, un reconocido investigador en economía ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el proceso de construcción de sus redes académicas y la difusión de conocimiento.

Les recuerdo que Erik tiene una licenciatura en Ciencias Ambientales y el doctorado en Ecología y Ciencias Ambientales de la  Universidad Autónoma de Madrid (España)  y Wageningen University (Holanda) y más de 40 publicaciones científicas y una muy prominente trayectoria que pueden consultar en su hoja de vida .

A continuación pueden leer esta  valiosa entrevista que le hice a Erik y que comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de estudiantes doctorales. No me extiendo más para que disfruten ya de la entrevista que se hizo durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el instituto Cinara de la Universidad del Valle. Recuerden que en el próximo post comparto la entrevista con Roldan Muradian, y en el siguiente mis reflexiones de las dos entrevistas.

Saludos, Mauricio


ENTREVISTA CON ERIK GÓMEZ-BAGGETHUN
Cali-Colombia, 16 de octubre de 2013

Mauricio: ¿Cuáles son tus principales temas de investigación y cuales han sido tus principales redes académicas?

Erik: Mis principales temas son la economía ecológica y la ecología política; y también todo el campo de investigación que va en torno a la teorías de la resiliencia de los sistemas socioecológicos  pero de alguna manera podríamos integrar ya esto dentro del enfoque de la economía ecológica. Dentro de eso la cuestión a la que más atención le estoy prestando en mi investigación, son lo que le llamamos los servicios de los ecosistemas, que son los beneficios que los seres humanos obtenemos de la naturaleza y una manera de analizar la forma en que las sociedades humanas dependemos de los ecosistemas y de la biodiversidad.

Mis redes académicas son varias,  yo empecé en un grupo de investigación que se llama “Laboratorio de socioecosistemas”, en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid,  con el ecólogo Carlos Montes que fue el   primero de mis mentores. Luego a través de las lecturas de José Manuel Naredo y Joan Martínez Alier empecé a interesarme mucho por los enfoques de la economía ecológica y de la ecología política. A partir de ahí también  empecé a establecer vínculos con gente de otras universidades de Europa a través de estancias de investigación de mi tesis doctoral. Así tuve la oportunidad de establecer contacto con Rudolf de Groot, que trabaja en Wageningen (Holanda) y es uno de los principales promotores del enfoque de los servicios de los ecosistemas y con Carl Folke, teórico  de la resiliencia. También por esa época recibí clases de Arild Vatn y de Elinor Ostrom, que me despertaron mucho interés por la economía institucional y experimental. Y en mi etapa postdoctoral recibí mucho apoyo de la antropóloga Victoria Reyes-García, que me ayudó a organizar mejor mis ideas y aplicar metodologías científicas. A partir de allí todo se ha intensificado a través de proyectos internacionales y de colaboraciones en Europa y América Latina, a veces simplemente informales, digamos solo para escribir artículos, organizar algún evento o simplemente para intercambiar ideas.

Mauricio: ¿Cuál ha sido esa estrategia para construir la red? Quieres ampliar algo al respecto.

Erik: Bueno yo creo que  en realidad no sé si he seguido una estrategia consciente, las cosas han ido ocurriendo y cuando he tenido ganas lo que he hecho  ha sido no ser tímido, y cuando me han interesado las ideas de alguna persona, porque me estimulaban, etc., pues directamente le he escrito un correo, me he presentado, le he dicho cuáles son mis inquietudes y le he preguntado si tiene disponibilidad para trabajar conmigo, eso es lo que hice cuando fui a Holanda a trabajar con Rudolf de Groot, cuando establecí contacto con el instituto de la Resiliencia de Estocolmo y con el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cuando acabe la tesis doctoral, pues igual, me fui a Barcelona porque ahí está Joan Martínez Alier que ha creado toda una escuela de economía ecológica y digamos es el lugar que intelectualmente más me estimulaba para seguir investigando y es donde sigo ahora 3 años después.

Mauricio: ¿Cuáles fueron las principales limitaciones para construir esas redes y como lo superaste?

Erik: Las limitaciones en mi caso siempre han venido por el tiempo, el día tiene 24 horas y somos personas multidimensionales, no somos solo científicos, tenemos familia, tenemos amigos, tenemos otro tipo de pasiones que no tienen nada que ver con el trabajo y tienes que ver cómo repartir la tarta del tiempo; más de una cosa es menos de la otra y eso es de alguna forma el limitante que yo siempre he encontrado, cómo distribuir el tiempo.

Mauricio: Alguna recomendación para quienes inician el campo de la investigación para que construyan esas redes académicas.

Erik: Yo creo que si tuviera que dar un solo consejo sería hacer investigación en temas que a uno realmente lo apasionen y no dejarse llevar por posibilismos de corto plazo según lo  que se financia, etc.  Es cierto que hay que comer y por tanto siempre hay que ser un poco práctico también en cómo se toman las decisiones, pero yo creo que cuando tu motor es la curiosidad científica y trabajas sobre un tema que te apasione finalmente vas a avanzar hacia eso.  No siempre es fácil saber qué es lo que a uno realmente le interesa, pero si lo descubres te puedes dedicar a eso con pasión sin sentir el tiempo dedicado como un sacrificio, simplemente disfrutando de lo que haces. También es importante tener algún mentor, alguien con experiencia que te dé consejo y te evite grandes rodeos, aunque al final como aprendemos casi todo es probado, equivocándonos, reflexionando y vuelta a empezar.

Mauricio: Respecto a las publicaciones ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas, qué importancia tiene para  ti?

Erik: Creo que las publicaciones son importantes en el sentido de que la ciencia es un proceso de construcción colectiva donde los resultados deben ser difundidos. Tú puedes hacer una tesis doctoral muy interesante, pero si se va a quedar en una estantería de tu departamento es un mensaje que no va a llegar a la comunidad científica. Las publicaciones y las revistas científicas son la plataforma que se utiliza en la ciencia para hacer público nuestro conocimiento; bueno digo público, pero en realidad no es público como debería ser porque el mundo de la investigación está muy privatizado a través de corporaciones que controlan las publicaciones, esto es un problema porque la mayoría de la buena investigación se hace con fondos públicos y debería ser un bien común, pero es privatizada a través de revistas que no son de libre acceso.

Las publicaciones como digo son importantes, pero en muchas ocasiones se han convertido en un mundo bastante perverso, en el sentido de que toda la estructura de incentivos dentro de la ciencia empuja a publicar y a publicar y parece que al final las publicaciones son un fin en sí mismo y no un medio para difundir la ciencia. Esto ha llegado a tal punto de que en muchos ámbitos la ciencia está perdiendo calidad porque mucha gente intenta maximizar el número de publicaciones y a menudo no se espera a que un trabajo este lo suficientemente maduro. En realidad esto que estoy diciendo es un poco contradictorio conmigo mismo porque la verdad es que últimamente yo también he publicado mucho. Antes me preguntabas qué consejo nos das para poder publicar etc , bueno pues la verdad es que yo no creo que sea un modelo a seguir,  porque a menudo he acabado trabajando más de lo que quisiera, y yo espero no seguir trabajando tanto y recuperar tiempo libre. Con las publicaciones no es cuanto más mejor, hay un problema porque nos estamos desplazando de la calidad a la cantidad y esto en algún momento va a tener que cambiar o la ciencia morirá de éxito. Y lo mismo con las redes que me preguntabas antes, no es que cuanto más redes tengas mejor, hay un punto que es el óptimo y a partir de ahí tener más redes lo que hace es dispersarte y no te permite trabajar centrado.

Mauricio: ¿Y usas otras formas de apropiación del conocimiento, no necesariamente revistas científicas?

Erik: Sí, escribo en revistas de divulgación,  en parte por un compromiso con mi lengua que es el castellano y que quiero contribuir a proteger. Además ahora cuando vengo a América Latina, me doy cuenta de que gracias a los artículos que he escrito en castellano, que están fuera digamos del mundo de la ciencia dura, también me ha permitido llegar a otras audiencias y me he encontrado con la sorpresa de que por aquí había gente que me estaba leyendo y bueno claro que sí, luego por supuesto también difundo el conocimiento a través de  clases en la universidad, conferencias, cursos de formación para no académicos, grupos de discusión, movimientos sociales y toda una serie de foros fuera del mundo estrictamente académico.

Mauricio: Alguna estrategia o recomendación para publicar  en revistas científicas.

Erik: Bueno son varias cosas, hay una especie de imperialismo lingüístico que hace que el inglés se haya vuelto el lenguaje de la ciencia, y por tanto en primer lugar si uno quiere sobrevivir en la ciencia a día de hoy tiene que aprender buen inglés. Esto es una imposición, quizá no es justo, pero es como son las cosas a día de hoy. Esa es una de las cosas y luego pienso que es importante leer con atención; vivimos en una época en la que todo lo hacemos con prisa y de barrido, las nuevas tecnologías lo han acelerado todo a menudo llevando a un deterioro. Yo creo que es importante leer las cosas despacio, tranquilo, quedarte con las ideas importantes, organizarlas e ir madurándolas, siguiendo una línea de pensamiento clara. No hay que precipitarse al publicar porque lo que publicas ya queda escrito sobre el papel así que es importante madurar bien las cosas antes; esto no quiere decir que quede tallado en piedra porque luego precisamente vamos evolucionando y reflexionando y vamos cambiando nuestras ideas, pero digamos hay que intentar tener ideas claras y construir sobre ellas; no ir picoteando de un lado a otro, sino saber realmente cuáles son las preguntas  de investigación que a ti te intrigan, seguir una línea clara y avanzar por ahí, por lo menos mientras te siga interesando esa cuestión. Si llega un momento que te aburre o deja de interesarte pues es el momento de cambiar, pero es importante un poco de perseverancia porque comprender algo bien es muy difícil y requiere mucho tiempo y hoy en día vivimos una sociedad de espectáculo en la que se le da mucha más importancia a las formas que al fondo,  a la imagen más que al contenido. Eso es una pena y juega en contra de la ciencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario