martes, 19 de noviembre de 2013

La pregunta vuelve al ruedo: ¿Cómo debería ser el Ambiente Personal de Aprendizaje de un estudiante doctoral?

Volviendo sobre el tema de cómo debería ser el Ambiente Personal de Aprendizaje propicio para que un estudiante doctoral pueda maximizar su producción intelectual, se me han ocurrido una serie de  ideas que les comparto organizadas alrededor de la percepción, interacción, creación y publicación de conocimiento:

Percepción
  • Es clave tener definidos unos temas de interés y especialmente que logren apasionarte, una vez los tengas definidos, deberías buscar las principales revistas científicas en el tema y hacer su lectura regular.
  • También sería útil suscribirse a la lista de distribución de la revista y crear una alerta en las bases de datos científicas que recogen las revistas de la disciplina, para que lo notifiquen con un email cuando aparece un nuevo artículo que satisface un número preestablecido de palabras clave.
  • Identificar los principales o más importantes autores en el campo de interés y seguir sus redes sociales (Twitter especialmente o LinkedIn y sus grupos de discusión) o sus blogs, pues a través de estos medios los autores generalmente difunden sus ideas más recientes, información relevante, oportunidades de financiación, etc. También es útil suscribirse a listas de correo especializadas, donde se comparte información y publicaciones, eventos etc. La información de estas fuentes puede ser más actualizada que los mismos artículos científicos, pues su proceso de evaluación y revisión por pares puede tomar hasta un año en el mejor de los casos.
  • Participar en encuentros y eventos científicos relacionados con el tema de interés también es útil para percibir información actualizada y para establecer contactos que puedan terminar en una interacción de trabajo conjunto en el futuro.

Interacción
  • Es importante rodearse de personas que estén pensando el tema de interés y con quienes poder hablar,  no necesariamente tienen que ser las personas que más publican en el tema, pues hay personas que sin publicar están pensando en la frontera del conocimiento (esto me pasa con uno de los nodos de mi red profesional).
  • Establecer contacto con los principales autores en el tema y en la medida de lo posible explorar iniciativas conjuntas, bien sea para publicar un artículo, organizar un evento, etc. En todo caso las interacciones no se deben centrar solo en la parte académica,  se deben promover también interacciones en el campo personal que afiancen las relaciones.
  • En la medida de lo posible discuta o presente su tema de interés a otras personas que no necesariamente sean expertas en el tema, por ejemplo a estudiantes de pregrado, ya que pueden resultar debates interesantes y otros puntos de vista que no se hayan considerado. Esto lo ratifique a partir de una entrada del blog de Enith Castaño, en la que se mencionaba una entrevista que le hicieron al Dr. Rodolfo LLinás en Caracol Radio acerca de la inteligencia biológica y la pregunta de la forma como funciona el cerebro humano y como nos "enamoramos". Me tome el tiempo de escuchar la entrevista y en ella noté como los periodistas llegaron a preguntar sobre aspectos que el Dr. Llinas no se había detenido a pensar. Aquí pueden escuchar la entrevista
  • Aprovecha la pasantía doctoral para activar esos contactos con los principales autores en el tema, un aspecto importante que debe tenerse en cuenta es el tiempo que esta persona le puede dedicar, ya que de nada vale ir con el experto más exitoso si no te dedica tiempo. En el mejor de los casos terminaras interactuando con sus estudiantes, que no está mal por las potencialidades a futuro, pero no es lo deseable cuando intentas terminar la tesis.
  • En la medida de lo posible y en función del tema es útil interactuar con expertos locales, es decir, con esas personas que no necesariamente son académicos pero que se enfrentan todos los días al problema que se intenta abordar.

Creación
  • Con toda la información percibida se debe identificar cual es la frontera del conocimiento y donde existen vacíos en el campo de interés, y reflexionar constantemente sobre ellos…si alguno te apasiona o crees tener las ideas maduras, adelante a estructurar el documento de la tesis y a publicar. 
  • Aunque creo que la propuesta doctoral es útil para mantener un orden en el trabajo, hay que estar especialmente atentos de los resultados inesperados que puedan surgir.
  • La experiencia siempre será estimulante para crear, por lo tanto se debe contrastar siempre lo encontrado en el trabajo de campo o en la fase de laboratorio de la tesis con la teoría. 
  • Muy relacionado con la pasantía una idea interesante sería poder hacer algún trabajo de campo en el país de destino,  que permita reflexionar frente a la experiencia nacional y en aras de publicar y mejorar la interacción, podría  incluso pensarse en escribir un artículo científico con el director de tesis y con quien te acogió en la pasantía.
  • En la creación la intuición me dice que incluso hay que atreverse a dibujar, porque las ideas no siempre se pueden escribir.

Publicación
  • Es recomendable aprovechar las asignaciones de los cursos del doctorado, retomar las notas personales y las observaciones de los profesores y evaluar si vale la pena publicarlos.
  • Una alternativa para compartir el conocimiento generado es crear un blog personal, donde se pueden compartir las ideas generadas las 24 horas del día, en todo caso recuerda crear una página en el blog sobre ti. Esto puede generar interacciones con otros interesados en el tema.
  • Es importante trazarse una meta en términos de publicaciones al año, pero hay que asegurarse de publicar solo artículos de calidad y creo que como mínimo debería ser uno por tema de interés.
  • Una buena idea es escribir la tesis por artículos, es decir, buscar que cada capitulo corresponda a un artículo e incluir una introducción y conclusiones finales buscando mantener una conexióny coherencia entre todas las secciones. Esto permite aumentar la difusión de la tesis y la probabilidad de futuras interacciones.
  • Es importante publicar en las revistas más importantes en el tema de interés, justo en aquellas de las que captas información.  Es probable que estas revistas estén en inglés, por lo que no hay que perder de vista publicar también en revistas en español. Una buena práctica sería difundir en el blog personal la versión del artículo traducida de otros idiomas al español.
  • Sería interesante poder colaborar con algún blog o medio de divulgación de ciencia que difunda para otros públicos no científicos tu trabajo.
  • También es importante escribir y discutir con otros colegas policy briefs o lineamientos de política alrededor de los temas interés y difundirlo entre los principales stake holder o tomadores de decisiones e interesado.
¿Se les ocurren otras ideas?


Saludos, Mauro

lunes, 18 de noviembre de 2013

AMPLIANDO MIS REDES PROFESIONALES EN EL DOCTORADO

Diagrama de mi red profesional en el doctorado con los posibles ajustes requeridos.
Cuando dibujé mi ambiente personal de aprendizaje en el nivel 2 de TRAL fue evidente la poca interacción con otros colegas, ahora en los niveles 4 y 5 se nos pide reflexionar sobre nuestras redes profesionales, así que hice  el ejercicio analizando mis redes en el doctorado en Ciencias Ambientales que estoy cursando en la actualidad.

Mis redes profesionales, como era de esperarse, son muy limitadas entorno a los temas de mi interés: agroecología (desarrollo y difusión participativa de tecnología), economía ecológica (metabolismo rural), antropología económica  y gestión ambiental empresarial. En estos temas la interacción con otras personas es limitada y se concentra en tres nodos que presenté en mi anterior post del nivel 4. Los nodos corresponden a tres de mis profesores del doctorado con los que abordo aspectos relacionados con la agroecología, economía ecológica y gestión ambiental, pero con quienes incluso la interacción para avanzar en la frontera del conocimiento es muy limitada.

No obstante, creo que es útil ampliar la interacción con estos nodos y empezar a plantear algún trabajo conjunto con ellos, que permita publicar, afianzar relaciones, aprovechar su experiencia y contactos para ampliar mi red. Esto mismo podría hacer con otra profesora del doctorado que trabaja historia ambiental y quien fue mi evaluadora de la propuesta de tesis y del examen de candidatura.

 En el tema de gestión ambiental empresarial, debo mejorar la interacción con mis compañeras del área de gestión ambiental donde soy docente y lograr algunos contactos en la industria (especialmente en el sector de la moda y el de la producción de alimentos que son de mi interés). Se me ocurre que un buen ejercicio sería interactuar más con mis compañeras, inicialmente para el desarrollo de un libro guía para nuestros cursos de introducción ambiental, y más adelante desarrollar algunos proyectos conjuntos sobre conflictos ambientales, gestión ambiental empresarial, entre otros.

Es claro que la red debe crecer, debo interactuar con más personas y establecer unas relaciones de trabajo con otras personas a las que les interesan los mismos temas, por eso debo aprovechar un par de viajes que tengo programados a Quito al congreso CISDA y a Chile al encuentro de la Red Chilena de Ciencia,Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), para empezar a establecer algunos contactos para potenciales colaboraciones en economía ecológica y antropología económica.

También creo que será muy útil aprovechar la pasantía del doctorado que pienso hacer a mediados de 2014 en New York, para adelantar algunos contactos y ampliar la red. Con la pasantía mi idea es aprender más de antropología económica, así que ya estoy en contacto con un par de profesores con los que me gustaría tener una tutoría personalizada. Si mis planes resultan como lo he pensado, estaré haciendo algún trabajo de campo con estos profesores para generar una interacción que vaya más allá de mi doctorado y  que me permita incluirlos en mi red profesional de una manera permanente. En la parte final de la pasantía me gustaría visitar un par de profesores que trabajan agricultura urbana en New York bajo el enfoque agroecológico y explorar con ellos algunas posibilidades de cooperación a futura.

Una vez termine mi doctorado, será útil continuar la interacción con los nodos que identifico en el doctorado y los posibles contactos de la pasantía y los congresos en que participe. No obstante, también deberé explorar posibilidades de cooperación con mis compañeros del doctorado que trabajan temas afines e involucrar algunos estudiantes.

Finalmente, debo mencionar que por un principio de realidad, que es el hecho de querer terminar mi tesis antes de incurrir en penalidades de tipo económico por compromisos contractuales con el gobierno colombiano, que me ha otorgado la beca para mis estudios doctorales, mi intención es crecer mi red sin perder el foco de mi tesis, ya que por ejemplo, los temas de gestión ambiental y el desarrollo y difusión participativa de tecnología no están directamente relacionados con la tesis, pero son temas que me interesan y en los que creo que también puedo hacer aportes interesantes.  

Saludos, Mauro


Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

domingo, 17 de noviembre de 2013

RECONOCIENDO MIS REDES PROFESIONALES EN EL DOCTORADO


Continuando con las actividades del nivel 4 del taller TRAL, dibujé el diagrama de mi red profesional en el doctorado en Ciencias Ambientales. Como era de esperarse no hubo ninguna sorpresa, ya que se hicieron  más evidentes los potenciales contactos que las interacciones actuales; que es consistente con lo encontrado en el nivel 2 cuando dibujé mi ambiente personal de aprendizaje.

En el diagrama se hacen visibles cuatro  grandes temas académicos que son de mi interés: agroecología, economía ecológica, antropología económica y gestión ambiental. Al redor de estos temas son realmente  pocas las interacciones reales de trabajo, que se restringen a tres profesores del doctorado, con los que no he publicado nada. 

El primero es mi director de tesis que trabaja en agroecología y con quien ya me he trazado la meta de interactuar más, no solo para efectos de mi tesis, sino para trabajos conjuntos. El segundo fue mi profesor de economía ecológica, que al ser muy activo en su campo de conocimiento me ha permitido interactuar con otros investigadores y me ha impulsado a participar en eventos académicos. El tercero fue mi profesor de epistemología, ética y estética,  y durante este semestre nos hemos reunido a discutir sobre estos temas con mis compañeras del área de gestión ambiental, lo que me ha motivado a pensar en cómo deberían ser la agricultura, la educación, los negocios, etc bajo el paradigma ecológico. 

Con mis compañeros y otros profesores del doctorado la interacción es muy limitada y se restringe en el mejor de los casos a compartir información de interés.

Finalmente, el reto que me queda del análisis de mi red profesional puedo ponerlo en palabras de RoldánMuradian, que en uno de los apartes de la entrevista que le hice, recomienda: “Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta cierta visión, que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área específica y por último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser innovador”. 

Saludos, Mauro

Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

lunes, 11 de noviembre de 2013

Redes académicas para la producción científica: algunas reflexiones de las entrevistas a Roldán Muradian y Erik Gómez-Baggethum

En la foto de izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez Alier y Erik Gómez-Baggethum

A partir de las entrevistas que realicé a Roldán Muradian (link entrevista) y a Erik Gómez-Baggethum (link entrevista)  sobre la construcción de sus redes académicas y la producción científica, durante el seminario de conflictos ambientales y justicia ambiental en el marco del evento AGUA 2013 que se realizó en Cali-Colombia a mediados de octubre de 2013, me parece conveniente resaltar los siguientes aspectos que considero son los más relevantes de sus respuestas y que deberían tenerse en cuenta en el proceso de formación doctoral:

  • Para insertarse en unas redes mundiales de investigación y tener la posibilidad de ampliar constantemente la frontera del conocimiento, es fundamental tener claro el tema o los temas que son de interés.
  • Los temas de interés deben lograr apasionar, para que abordarlos no sea una carga y las modas o las posibilidades de financiamiento no importen.  No obstante, los temas no son estáticos y es posible que los intereses vayan hacia otras disciplinas o  cambien, pero es muy importante tener una continuidad de trabajo en el tema, ya que entender la realidad no es sencillo y acercarse a su entendimiento requiere de tiempo.
  • Es importante establecer interacciones y colaborar con otras disciplinas y profesionales en función del tema de interés. La interacción genera cosas novedosas y esto aumenta los chances de publicar.
  • Las interacciones deben hacerse con cuidado respetando las normas locales o patrones culturales de la contraparte, especialmente si se interactúa con personas de otro contexto cultural.
  • El contacto personal sigue siendo importante para la interacción  y es posible que en muchos casos, la afinidad con alguien pueda consolidar relaciones que unan intereses académicos.
  • Aunque los medios virtuales pueden ayudar, en algunos casos son un reto para establecer los contactos porque las relaciones pueden quedar solo en un plano académico y limitar las motivaciones para interactuar. No obstante, existen múltiples tecnologías que cada vez hacen más fácil contactarse con personas de todo el mundo, entre ellas se pueden explorar la siguientes, en la hoja de herramientas, que recomienda el taller Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea TRAL.
  • Otra limitación de los medios virtuales se asocia a diferencias horarias  y a problemas de conexión, por ejemplo cuando no hay buena conexión a internet o el acceso a email es limitado.
  • Las estancias o pasantías de investigación son una buena oportunidad para empezar a crear las redes de investigación. Entre más temprano empiece el estudiante doctoral a insertarse en las redes mundiales de investigación mucho mejor. No obstante, no siempre es fácil, especialmente si se trata de colegas de otras culturas, por lo que hay que aprender en el proceso y ganar habilidades.
  • La participación en eventos es también muy importante, son espacios propicios para empezar a interactuar y lograr contactos para futuras colaboraciones. Es importante aprovechar no solo las conferencias sino socializar, estar atento de lo que ocurre afuera en los corredores, en el café y en las fiestas. En todo caso si se quiere trabajar con alguien no hay que ser tímido y abordarle y manifestarle los intereses de trabajar; lo peor que puede pasar es que digan que no, pero hay que tener tacto para establecer el momento propicio en un congreso o para preferir escribir después.
  • Una restricción importante para establecer las redes de colaboración está en la distribución y asignación del tiempo, pues la vida es más que aspectos académicos y las familias, los hobbys, los amigos, etc, también demandan tiempo y debe encontrarse un balance.
  • Viajar es importante para aprender de otras culturas, conocer colegas, establecer contactos, pero en exceso puede ser muy estresante e incluso generar conflictos familiares y disminuir la productividad a largo plazo.
  • Publicar en revistas científicas es muy importante por ser el canal por excelencia para la difusión del conocimiento producido por la ciencia. Sin embargo, en el tema de las publicaciones se puede hacer una crítica fuerte al monopolio del conocimiento, ya que en  que muchas investigaciones son financiadas con recursos públicos pero su difusión queda en manos de privados que controlan las bases de datos de pago.
  • En américa latina existe una brecha en términos de idiomas, por lo que es muy importante aprender al menos inglés y después otros idiomas, a un nivel que permita publicar en revistas científicas. El inglés es el idioma que más se emplea en la ciencia y no dominarlo puede pasar factura en términos de aislamiento, así que los programas de doctorado deberían velar y promover el aprendizaje real del inglés.
  • Para publicar es fundamental madurar las ideas, interactuar con otros y no caer en la trampa de los incentivos y los modelos de medición de la producción científica, que llevan a muchos investigadores a fraccionar un artículo en tres o cuatro publicaciones que seguramente no aportan valor.
  • La revisión bibliográfica no es el fin, es un medio, así que un artículo sobre el estado del arte, por lo general, no aporta nuevo conocimiento y tiene altas probabilidades de ser rechazado.
  • De acuerdo con Roldán lo primero que debe considerarse al escribir un artículo es el aporte que este hace al campo de conocimiento, así que es clave preguntarse: ¿por qué otros autores deberían citar el artículo?. Teniendo esto claro (y para eso sirve el estado del arte) el artículo tiene chances de ser publicado.
  • Para ser coherente con la idea anterior se debería escribir primero los resultados y después tener un desarrollo argumental para las demás secciones del artículo (una propuesta similar la hace Mario Llano-Restrepo  en su artículo “REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS”. 
  • Respecto a la tesis doctoral y la difusión del conocimiento Erik plantea que: “Tú puedes hacer una tesis doctoral muy interesante, pero si se va a quedar en una estantería de tu departamento es un mensaje que no va a llegar a la comunidad científica”, por lo tanto se requiere publicar artículos científicos y aprender a escribirlos, proceso que no es necesariamente fácil de acuerdo a lo que plantea Roldán.
  • Para aumentar las posibilidades de difusión del conocimiento producido en la tesis doctoral en la comunidad científica, tiene sentido escribir la tesis por artículos como en el sistema Holandés, que de acuerdo con Roldan  es el modelo que deberían implementar los doctorados latinoamericanos y que está básicamente fundado en la generación de artículos de investigación desde el doctorado, así que la tesis consiste en cuatro o cinco publicaciones.
  •  Hacer la tesis por artículos permite decir lo mismo que una tesis tradicional, pero en menos papel aumentando la posibilidad de difusión, ya que las tesis tradicional muy pocas personas la van a leer (incluso es posible que los evaluadores la leen rápido)
  • Para tener una alta producción científica no hay secreto más allá de trabajar mucho, por lo que se requiere un balance con la vida personal.
  • Roldán recomienda “Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta cierta visión, que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área específica y por último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser innovador”.
  • Respecto a las publicaciones y las redes Erik recomienda: “Con las publicaciones no es cuanto más mejor, hay un problema porque nos estamos desplazando de la calidad a la cantidad y esto en algún momento va a tener que cambiar o la ciencia morirá de éxito. Y lo mismo con las redes… no es que cuanto más redes tengas mejor, hay un punto que es el óptimo y a partir de ahí tener más redes lo que hace es dispersarte y no te permite trabajar centrado”.
  • Es importante utilizar otros medios de difusión del conocimiento como revistas en español, artículos para públicos no científicos, cursos, participación en eventos, etc., pero no hay que perder de vista que en este caso la especialización tiene sentido. El tiempo para crear y publicar en el  medio científico es limitado y  requiere de habilidades específicas, por lo que se debería interactuar con otros profesionales expertos que puedan llevar el conocimiento para públicos no científicos con otras herramientas como videos, resúmenes, etc.
Finalmente espero que leer mis comentarios y las entrevistas haya sido de utilidad, si es así ha valido la pena el esfuerzo de transcribir las entrevistas, compartirlas y  resaltar los puntos que considero son los más relevantes.   Saludos, Mauricio

jueves, 7 de noviembre de 2013

Entrevista con ROLDÁN MURADIAN sobre redes académicas y difusión del conocimiento

 
En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum 
En este post les comparto la entrevista que le realicé a Roldán Muradian sobre el proceso de construcción de sus redes académicas y la difusión de conocimiento, durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el instituto Cinara de la Universidad del Valle.

Roldán es otro reconocido investigador en economía ecológica que trabaja con la Radboud Universiteit (Holanda). Cómo lo mencioné en un anterior post, Roldán tiene un título en Biología  de la Universidad Simon Bolivar (Venezuela), el doctorado en Económica Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y una amplia experiencia que incluye cerca de 50 publicaciones científicas y gran experiencia como pueden apreciar en la web de su universidad.

A continuación pueden leer la entrevista que le hice a Roldán y que comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de estudiantes doctorales. Que disfruten la riqueza de las respuestas!.

Saludos, Mauricio



ENTREVISTA CON ROLDAN MURADIAN
Cali-Colombia, 16 de Octubre de 2013


Mauricio: ¿Cuáles son tus principales temas de investigación y cuáles han sido las principales redes académicas que has construido alrededor de estos temas?

Roldan: Tengo intereses en investigación bastante amplios, tienen que ver por un lado con mi carrera, yo inicialmente comencé como biólogo. Estudie biología y luego me mude a las ciencias sociales, primero la economía ecológica y luego la economía del desarrollo, economía pero desde una perspectiva bastante heterodoxa y con mucha influencia de otras disciplinas y una vocación bastante interdisciplinaria, entonces una de las características de mi carrera es que yo me he movido bastante entre temas pero también entre disciplinas y tiene ventajas y desventajas. No es una estrategia deliberada, tiene que ver con mis motivaciones, porque hago investigación y la necesidad de buscar siempre nuevas fronteras, nuevos temas, entonces mis temas de investigación cubren muchas áreas. Inicialmente yo trabajé con comercio y medio ambiente, desde distintas perspectivas, usando diferentes metodologías, el análisis de un macro de flujos sur – norte, hasta el análisis de un conflicto local concreto minero en Perú y ahí empecé a trabajar también con temas de cadenas globales de valor, desarrollo rural, gestión de recursos naturales, en temas de pobreza y globalización.

Bueno y actualmente trabajo en dos grandes temas, uno que tiene que ver con acción colectiva y desarrollo rural con cooperativas agrícolas y el otro tema es el de pago por servicios ambientales, o sea gestión ambiental, últimamente y más específicamente en cuencas.

Bueno sobre las redes, producto de esta interdisciplinariedad y del hecho de que me he movido en distintos temas, yo mantengo en contacto con colegas primero de distintas disciplinas, se me ha olvidado decir que yo siempre he trabajado en los llamados países en desarrollo, nunca trabajo en Europa o sobre casos de Europa, todo mi trabajo es sobre el tema del desarrollo, entonces mantengo contacto con colegas de distintas disciplinas pero también de distintas partes del mundo y no solo de economía ecológica sino también colegas que trabajan en temas de acción colectiva con cooperativas agrícolas, colegas que trabajan en las cooperaciones internacionales, colegas que trabajan en temas de desarrollo rural y medio ambiente, entonces es una red bastante heterogénea en términos de geografía y disciplinas.

Mauricio: ¿Cuál ha sido esa estrategia que permitió construir esas redes?    

Roldan: Bueno tiene que ver con muchas cosas, primero eso tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de mi carrera académica ha sido en Holanda, eso tiene grandes ventajas para la construcción de redes. Holanda es un país pequeño que históricamente siempre ha estado conectado al mundo, como país es un país comerciante y de gente que mira hacia afuera. Hubiera sido muy distinto si por ejemplo me hubiera tocado trabajar en Brasil, que es un país todo lo contrario, enorme y que siempre se ha mirado al ombligo, bueno justo ahora estoy viviendo en Brasil por casualidad, pero eso a mí me permite un poco comparar ambos países que son bastante extremos en cuanto a la construcción de redes y en la manera como se relacionan con el mundo. Entonces bueno trabajar en Holanda me ha dado muchas ventajas para la construcción de redes por esto que decía, pero también porque es un país que asigna  o asignaba hasta ahora enormes recursos en cooperación internacional en distintas partes del mundo, entonces paradójicamente trabajar en Holanda me ha permitido desarrollar proyectos de investigación o capacitación en América Latina, en África, en Asia, porque desde Holanda en general y en el sector de cooperación internacional uno tiene una perspectiva global, entonces hay recursos suficientes para trabajar básicamente en cualquier parte del mundo, en muchas partes. Eso de la geografía es entonces muy importante, lo otro tiene que ver con la movilidad, mi carrera también ha estado caracterizada por una gran movilidad, movilidad física digamos, muchos viajes y también movilidad en el sentido de cómo ya dije, desarrollar proyectos de investigación en distintas partes del mundo, entonces eso me ha permitido expandir la red globalmente.

La otra estrategia tiene que ver con que bueno yo considero que la construcción de redes en una parte clave del que hacer académico. El trabajo con socios académicos es fundamental para poder aumentar la productividad académica, la alta productividad académica necesita de la colaboración, no solo con estudiantes de doctorado o maestría sino también con otros colegas más senior, a través de la publicación conjunta. Para mí ha sido siempre prioritario asignar tiempo y esfuerzo a la colaboración, la colaboración es muy importante, muy importante porque es enriquecedora y he colaborado además con colegas de muy diferentes disciplinas economía, antropología, sociología, etc., todas estas perspectivas interdisciplinarias ha sido muy rica y también porque aumenta la probabilidad, aumenta los chances de publicación, siempre la interacción genera cosas novedosas y se comparte el trabajo también, entonces si uno comparte el trabajo tiene más chances de publicar.      

Mauricio: ¿Ha existido alguna limitación en ese proceso de construcción de las redes, como ha superado eso, que limitaciones existieron?                    

Roldan: Bueno, hay muchas limitaciones, una limitación importante cuando uno tiene un arreglo o trabaja con alguien tiene que ver por ejemplo con sensibilidades culturales, es decir diferencias culturales y es que tienen que ser muy cuidadosos sobre el trato con colegas o con la gente en diferentes partes del mundo, porque los códigos sociales, las normas sociales varían mucho en una parte del mundo al otro. Entonces uno no puede tratar a un asiático de la misma manera que trata a un latinoamericano o un africano, a cada sitio que va uno tiene que aprender los códigos sociales, las normas sociales y a partir de ahí construir una relación específica con cada una de las personas, con las que uno interactúa.

Otra barrera tiene que ver con los límites de la movilidad, es decir, chévere viajar por el mundo, uno aprende muchísimo, es muy rico pero eso también tiene enormes costos. Viajar demasiado genera estrés, puede generar problemas familiares, genera problemas de la gestión de tiempo, disminuye la productividad a largo plazo, entonces uno tiene que conseguir un balance entre el tiempo que asigna para moverse y bueno el tiempo que uno tiene que asignar para otra cosa, otras prioridades y valores que uno tiene, eso es otra limitación importante.

La distancia siempre es una limitación, o sea la comunicación, porque bueno es una paradoja de los nuevos medios de comunicación que permiten el establecimiento de redes globales, pero al mismo tiempo, son tecnologías que hay que saber gestionar y que muchas veces se convierten en un reto. Por ejemplo generar relaciones de sociedad con colegas que están en otras partes del mundo con poco acceso a internet o a través del e-mail, o a través de video conferencias puede ser un desafío muy grande, muchas veces no funcionan, hay un aspecto también de ensayo y error, entonces es una especie de paradoja porque las nuevas tecnologías han facilitado la interacción pero al mismo tiempo son medios que pueden resultar muy efímeros, muy inefectivos para crear sociedades a largo plazo. La interacción cara a cara sigue siendo la manera más interesante y más efectiva de crear vínculos, no solo profesionales sino emocionales, es una parte importante de interactuar con otra persona, crear un vínculo a largo plazo.

Mauricio: Puedes dar una recomendación a quienes inician el campo de la investigación en el contexto latinoamericano para la construcción de sus redes académicas.

Roldan: Bueno una cosa importantísima en América Latina es aprender bien inglés, hay que empezar por eso, todavía hay una enorme brecha en América Latina en educación de lenguas extranjeras, comenzar por inglés, luego pasar a otras lenguas, pero comenzar por inglés, eso es fundamental, creo que debería ser parte de cualquier programa de doctorado en América Latina tener un buen nivel de inglés, porque es muy fácil seguir una carrera académica en América Latina sin comunicarse bien en el inglés y eso a largo plazo tiene costos enormes de aislamiento, uno termina con acceso a un mundo muy reducido, entonces bueno lo primero es aprender bien el inglés. Luego para investigadores jóvenes les convendría siempre como parte de su doctorado hacer una estancia en otra parte del mundo, cualquier parte del mundo que les interese, es muy importante la presencia física, el tener la experiencia de primera mano e interactuar con otros grupos de investigación y tener acceso a otras realidades, otros casos, otras situaciones, entonces eso también debería ser parte de todo doctorado. Yo creo pasar unos meses, una estadía fuera es como una decisión de ensayo y error y tratar de ir generando sociedades así, colaboraciones con otros colegas y que es un aprendizaje, son habilidades que hay que aprender y hay que comenzar temprano, hay que aprender a colaborar con otros colegas, eso no siempre es fácil y sobre todo si se trata de colegas de otras culturas.

Luego con cosas más prácticas como invertir bien el tiempo en los congresos, es muy importante cuando uno sale afuera en los congresos invertir suficiente tiempo en la socialización y una especie de paradoja que los congresos académicos formalmente asignan mucho tiempo a las presentaciones y a la parte así formal de supuesto intercambio de conocimiento, pero en realidad todo se cuece fuera de ese ámbito, todo se cuece en los corredores, en el café, en las fiestas, esos son los espacios desde mi punto de vista más importantes, como esto que estamos haciendo ahorita fuera del espacio formal y bueno yo creo que para los investigadores más jóvenes es muy importante tomar conciencia de eso y diseñar una estrategia clara de maximizar digamos los puntos de contacto que uno hace en un congreso y de identificar las personas claves con las que uno quisiera trabajar o explorar posibilidades de colaboración. Eso bueno tiene muchas técnicas, primero que no sea demasiado tímido, luego que este claro sobre qué es lo que quiere y sepa abordar a las personas en el momento indicado y luego que tome conciencia de que la socialización es más importante que muchas veces el intercambio académico formal para establecer redes.

Mauricio: Respecto a las publicaciones, ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas?

Roldan: Bueno publicar en revistas científicas yo creo que es fundamental, es el objetivo más importante del quehacer científico,  yo creo es la manera como la ciencia se desenvuelve actualmente. Yo creo que tiene la máxima importancia, es súper importante, es una pena que eso todavía no esté totalmente internalizado en la academia de América Latina. Por un lado, en América Latina tiene que ver con limitaciones de lengua, es difícil aprender a escribir en inglés, un inglés suficientemente bueno para que los artículos sean aceptados en revistas internacionales, pero lo otro tiene que ver con incentivos y con una cultura académica, y eso es algo que tiene que cambiar desde el doctorado, es una pena que todavía muchos doctorados en América Latina tengan como objetivo producir una tesis tradicional de doctorado, un libro gordo que solo se van a leer dos o tres personas en el mundo, si acaso se la leen porque tus evaluadores muy probablemente vayan a leerse muy  rápidamente.

Yo trabajo en Holanda y en ese sentido prefiero muchísimo más el sistema holandés que está básicamente fundado en la generación de artículos de investigación desde el doctorado, una tesis doctorado consiste en cuatro o cinco publicaciones. Eso tiene enormes ventajas, una es que aprender a escribir un artículo es parte fundamental de tu doctorado, que requiere habilidades específicas, muy difíciles de adquirir, segundo que hay una mayor competitividad a la hora de conseguir un trabajo luego después de terminar y tercero que usa menos papel, es más eficiente, puedes decir exactamente lo mismo con menos páginas y mucha más gente va a leer tu trabajo que si publicaras una tesis de doctorado tradicional pesada y gorda, yo veo muchas ventajas en ese modelo y la mayoría de universidades en América Latina no lo han adoptado.

Mauricio: ¿Qué importancia le das a otras formas de apropiación o divulgación del conocimiento, que no son necesariamente revistas científicas?

Roldan: Considero que la educación por supuesto y la capacitación es importantísimo, no solo desde el punto de vista de interés individual sino del interés colectivo, por eso en parte estoy aquí,  me invitaron para dar un curso. Pues yo también estoy convencido que otras formas de transmitir el conocimiento son importantísimas, lo que pasa es que uno como académico tiene un tiempo limitado y ese tiempo tiene que asignarlo de la manera que sea más efectiva, entonces es muy difícil involucrarse en formas muy diferentes de diseminación de conocimiento, pues yo creo que las formas alternativas de diseminación del conocimiento normalmente requerirían una cooperación, con otros colegas, con otro tipo de gente que funcione como puente entre el conocimiento académico y otras formas de conocimiento.

En esa área yo creo mucho en la especialización, o sea la gente que es buena para producir artículos académicos se dedica a eso y colabore con otras personas que son más hábiles para diseminar el conocimiento utilizando otros medios como puede ser el video, el arte o medios más flexibles que la publicación académica. También es dificilísimo tener habilidades para todas esas formas, porque escribir artículos científicos requiere como dije un conjunto de factores que son difíciles de tener y que llevan mucho tiempo de entrenamiento para lograrlo, entonces si uno se dispersa, pues probablemente que no hagas bien ni una cosa ni la otra.

Mauricio: ¿Roldan cuál ha sido la estrategia para tener una alta producción académica? Puedes ampliar al respecto.

Roldan: Pregunta difícil, primero trabajar mucho, todos los académicos que yo conozco que producen mucho es porque trabajan mucho, no hay mayor secreto, es trabajar después del trabajo, es trabajar los fines de semana, es sacrificar otras cosas.

Lo otro tiene que ver con construcción de redes, es muy importante colaborar, lo tercero es como parte de tus redes es importantísimo tener estudiantes de doctorado y forjar un equipo, un grupo de investigación, eso es fundamental. Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta cierta visión, que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área específica y por último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser innovador. Al fin de cuentas el trabajo académico es un trabajo de innovación, como un trabajo de artista también en el sentido en que tiene un componente de curiosidad y de innovación que no es tan fácil de transmitir o de adquirir, tiene un componente medio misterioso, bueno porque hay gente que descubre cosas buenas, cosas interesantes que nadie más había visto hasta ese momento y resulta que no, o sea tú tienes un componente un poco misterioso que se comparte con la producción artística, es el componente de la creatividad, hay que ser un creativo para ser un buen académico.

Mauricio: ¿Qué recomendación podrías dar a quienes inician en la investigación o investigadores jóvenes para aumentar su producción científica?

Roldan: Muy buena pregunta, primero aprender a escribir, es muy importante, mi experiencia como la mayoría de los estudiantes de doctorado que he tenido, es que aprender a escribir lo científico es un proceso largo y doloroso. No es algo que se adquiere fácilmente ni con lo que se nace y eso tiene que ver no solo con habilidades lingüísticas, así como el que también escribe, porque puede ser muy buen poeta pero ser un pésimo escritor acá. No solo tiene que ver con eso sino también tiene que ver con la manera como estructuras el pensamiento y la producción académica típica moderna, digamos en términos de artículos académicos, requiere una manera muy particular de estructurar el pensamiento y de desarrollar una idea y eso es lo clave de la publicación, es estar claro sobre: primero cual es la contribución de lo que quieres hacer para tu área, tu campo, dada la literatura que ya existe. La primera pregunta que te tienes que hacer como investigador o cuando quieres escribir un artículo científico es cuál va a ser el aporte de este artículo, por qué este artículo va a ser citado por otros autores en el futuro, esta tiene que ser la pregunta inicial.

Una vez que respondes esa pregunta, es mucho más fácil estructurar el artículo, un error muy común cuando uno comienza es primero asignar muchísimo espacio a la revisión bibliográfica, que es lógico porque todo investigador joven pues requiere familiarizarse, adquirir un conocimiento, leer mucho, pero eso no debería reflejarse en el manuscrito, uno no puede tener un manuscrito con 80% revisión bibliográfica y 20% contribución, es lo opuesto, entonces es un error muy común, para los primeros autores la revisión bibliográfica se convierte en si en su artículo, por supuesto corren un alto riesgo de ser rechazados, en la revisión bibliográfica la mayoría a veces no constituye un aporte significativo la literatura. La revisión bibliográfica sin embargo es fundamental para establecer cuál va a ser el aporte de tu investigación, eso uno no lo puede saber hasta que no conoce bien lo que existe hasta ahora, pero ese no es el fin, es el punto de partida del artículo.


Recomendaciones más prácticas a la hora de escribir un artículo, yo siempre recomiendo a mis estudiantes trabajarlo por partes, comenzar por la sección de resultados que no es muy intuitivo, comenzar a escribir los resultados que permite justo lo que dije antes, establecer claramente el aporte de la publicación, la contribución de la publicación y a partir de ahí una vez que uno identifica claramente cuál va a ser la contribución pues uno puede desarrollar una línea argumental para la introducción y para la discusión, por eso yo considero que es más indicado comenzar con los resultados aunque sea un poco contra intuitivo, la gente tiende a empezar por la introducción porque es lógico, pero probablemente no sea el camino más efectivo.                   

Entrevista con ERIK GÓMEZ-BAGGETHUN sobre redes académicas y difusión del conocimiento

En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum

Cómo lo introduje en mi anterior entrada, este post lo dedico a una entrevista que le hice a Erik Gómez-Baggethun, un reconocido investigador en economía ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el proceso de construcción de sus redes académicas y la difusión de conocimiento.

Les recuerdo que Erik tiene una licenciatura en Ciencias Ambientales y el doctorado en Ecología y Ciencias Ambientales de la  Universidad Autónoma de Madrid (España)  y Wageningen University (Holanda) y más de 40 publicaciones científicas y una muy prominente trayectoria que pueden consultar en su hoja de vida .

A continuación pueden leer esta  valiosa entrevista que le hice a Erik y que comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de estudiantes doctorales. No me extiendo más para que disfruten ya de la entrevista que se hizo durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el instituto Cinara de la Universidad del Valle. Recuerden que en el próximo post comparto la entrevista con Roldan Muradian, y en el siguiente mis reflexiones de las dos entrevistas.

Saludos, Mauricio


ENTREVISTA CON ERIK GÓMEZ-BAGGETHUN
Cali-Colombia, 16 de octubre de 2013

Mauricio: ¿Cuáles son tus principales temas de investigación y cuales han sido tus principales redes académicas?

Erik: Mis principales temas son la economía ecológica y la ecología política; y también todo el campo de investigación que va en torno a la teorías de la resiliencia de los sistemas socioecológicos  pero de alguna manera podríamos integrar ya esto dentro del enfoque de la economía ecológica. Dentro de eso la cuestión a la que más atención le estoy prestando en mi investigación, son lo que le llamamos los servicios de los ecosistemas, que son los beneficios que los seres humanos obtenemos de la naturaleza y una manera de analizar la forma en que las sociedades humanas dependemos de los ecosistemas y de la biodiversidad.

Mis redes académicas son varias,  yo empecé en un grupo de investigación que se llama “Laboratorio de socioecosistemas”, en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid,  con el ecólogo Carlos Montes que fue el   primero de mis mentores. Luego a través de las lecturas de José Manuel Naredo y Joan Martínez Alier empecé a interesarme mucho por los enfoques de la economía ecológica y de la ecología política. A partir de ahí también  empecé a establecer vínculos con gente de otras universidades de Europa a través de estancias de investigación de mi tesis doctoral. Así tuve la oportunidad de establecer contacto con Rudolf de Groot, que trabaja en Wageningen (Holanda) y es uno de los principales promotores del enfoque de los servicios de los ecosistemas y con Carl Folke, teórico  de la resiliencia. También por esa época recibí clases de Arild Vatn y de Elinor Ostrom, que me despertaron mucho interés por la economía institucional y experimental. Y en mi etapa postdoctoral recibí mucho apoyo de la antropóloga Victoria Reyes-García, que me ayudó a organizar mejor mis ideas y aplicar metodologías científicas. A partir de allí todo se ha intensificado a través de proyectos internacionales y de colaboraciones en Europa y América Latina, a veces simplemente informales, digamos solo para escribir artículos, organizar algún evento o simplemente para intercambiar ideas.

Mauricio: ¿Cuál ha sido esa estrategia para construir la red? Quieres ampliar algo al respecto.

Erik: Bueno yo creo que  en realidad no sé si he seguido una estrategia consciente, las cosas han ido ocurriendo y cuando he tenido ganas lo que he hecho  ha sido no ser tímido, y cuando me han interesado las ideas de alguna persona, porque me estimulaban, etc., pues directamente le he escrito un correo, me he presentado, le he dicho cuáles son mis inquietudes y le he preguntado si tiene disponibilidad para trabajar conmigo, eso es lo que hice cuando fui a Holanda a trabajar con Rudolf de Groot, cuando establecí contacto con el instituto de la Resiliencia de Estocolmo y con el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cuando acabe la tesis doctoral, pues igual, me fui a Barcelona porque ahí está Joan Martínez Alier que ha creado toda una escuela de economía ecológica y digamos es el lugar que intelectualmente más me estimulaba para seguir investigando y es donde sigo ahora 3 años después.

Mauricio: ¿Cuáles fueron las principales limitaciones para construir esas redes y como lo superaste?

Erik: Las limitaciones en mi caso siempre han venido por el tiempo, el día tiene 24 horas y somos personas multidimensionales, no somos solo científicos, tenemos familia, tenemos amigos, tenemos otro tipo de pasiones que no tienen nada que ver con el trabajo y tienes que ver cómo repartir la tarta del tiempo; más de una cosa es menos de la otra y eso es de alguna forma el limitante que yo siempre he encontrado, cómo distribuir el tiempo.

Mauricio: Alguna recomendación para quienes inician el campo de la investigación para que construyan esas redes académicas.

Erik: Yo creo que si tuviera que dar un solo consejo sería hacer investigación en temas que a uno realmente lo apasionen y no dejarse llevar por posibilismos de corto plazo según lo  que se financia, etc.  Es cierto que hay que comer y por tanto siempre hay que ser un poco práctico también en cómo se toman las decisiones, pero yo creo que cuando tu motor es la curiosidad científica y trabajas sobre un tema que te apasione finalmente vas a avanzar hacia eso.  No siempre es fácil saber qué es lo que a uno realmente le interesa, pero si lo descubres te puedes dedicar a eso con pasión sin sentir el tiempo dedicado como un sacrificio, simplemente disfrutando de lo que haces. También es importante tener algún mentor, alguien con experiencia que te dé consejo y te evite grandes rodeos, aunque al final como aprendemos casi todo es probado, equivocándonos, reflexionando y vuelta a empezar.

Mauricio: Respecto a las publicaciones ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas, qué importancia tiene para  ti?

Erik: Creo que las publicaciones son importantes en el sentido de que la ciencia es un proceso de construcción colectiva donde los resultados deben ser difundidos. Tú puedes hacer una tesis doctoral muy interesante, pero si se va a quedar en una estantería de tu departamento es un mensaje que no va a llegar a la comunidad científica. Las publicaciones y las revistas científicas son la plataforma que se utiliza en la ciencia para hacer público nuestro conocimiento; bueno digo público, pero en realidad no es público como debería ser porque el mundo de la investigación está muy privatizado a través de corporaciones que controlan las publicaciones, esto es un problema porque la mayoría de la buena investigación se hace con fondos públicos y debería ser un bien común, pero es privatizada a través de revistas que no son de libre acceso.

Las publicaciones como digo son importantes, pero en muchas ocasiones se han convertido en un mundo bastante perverso, en el sentido de que toda la estructura de incentivos dentro de la ciencia empuja a publicar y a publicar y parece que al final las publicaciones son un fin en sí mismo y no un medio para difundir la ciencia. Esto ha llegado a tal punto de que en muchos ámbitos la ciencia está perdiendo calidad porque mucha gente intenta maximizar el número de publicaciones y a menudo no se espera a que un trabajo este lo suficientemente maduro. En realidad esto que estoy diciendo es un poco contradictorio conmigo mismo porque la verdad es que últimamente yo también he publicado mucho. Antes me preguntabas qué consejo nos das para poder publicar etc , bueno pues la verdad es que yo no creo que sea un modelo a seguir,  porque a menudo he acabado trabajando más de lo que quisiera, y yo espero no seguir trabajando tanto y recuperar tiempo libre. Con las publicaciones no es cuanto más mejor, hay un problema porque nos estamos desplazando de la calidad a la cantidad y esto en algún momento va a tener que cambiar o la ciencia morirá de éxito. Y lo mismo con las redes que me preguntabas antes, no es que cuanto más redes tengas mejor, hay un punto que es el óptimo y a partir de ahí tener más redes lo que hace es dispersarte y no te permite trabajar centrado.

Mauricio: ¿Y usas otras formas de apropiación del conocimiento, no necesariamente revistas científicas?

Erik: Sí, escribo en revistas de divulgación,  en parte por un compromiso con mi lengua que es el castellano y que quiero contribuir a proteger. Además ahora cuando vengo a América Latina, me doy cuenta de que gracias a los artículos que he escrito en castellano, que están fuera digamos del mundo de la ciencia dura, también me ha permitido llegar a otras audiencias y me he encontrado con la sorpresa de que por aquí había gente que me estaba leyendo y bueno claro que sí, luego por supuesto también difundo el conocimiento a través de  clases en la universidad, conferencias, cursos de formación para no académicos, grupos de discusión, movimientos sociales y toda una serie de foros fuera del mundo estrictamente académico.

Mauricio: Alguna estrategia o recomendación para publicar  en revistas científicas.

Erik: Bueno son varias cosas, hay una especie de imperialismo lingüístico que hace que el inglés se haya vuelto el lenguaje de la ciencia, y por tanto en primer lugar si uno quiere sobrevivir en la ciencia a día de hoy tiene que aprender buen inglés. Esto es una imposición, quizá no es justo, pero es como son las cosas a día de hoy. Esa es una de las cosas y luego pienso que es importante leer con atención; vivimos en una época en la que todo lo hacemos con prisa y de barrido, las nuevas tecnologías lo han acelerado todo a menudo llevando a un deterioro. Yo creo que es importante leer las cosas despacio, tranquilo, quedarte con las ideas importantes, organizarlas e ir madurándolas, siguiendo una línea de pensamiento clara. No hay que precipitarse al publicar porque lo que publicas ya queda escrito sobre el papel así que es importante madurar bien las cosas antes; esto no quiere decir que quede tallado en piedra porque luego precisamente vamos evolucionando y reflexionando y vamos cambiando nuestras ideas, pero digamos hay que intentar tener ideas claras y construir sobre ellas; no ir picoteando de un lado a otro, sino saber realmente cuáles son las preguntas  de investigación que a ti te intrigan, seguir una línea clara y avanzar por ahí, por lo menos mientras te siga interesando esa cuestión. Si llega un momento que te aburre o deja de interesarte pues es el momento de cambiar, pero es importante un poco de perseverancia porque comprender algo bien es muy difícil y requiere mucho tiempo y hoy en día vivimos una sociedad de espectáculo en la que se le da mucha más importancia a las formas que al fondo,  a la imagen más que al contenido. Eso es una pena y juega en contra de la ciencia.


¿Cómo debería ser el APA ideal de un estudiante doctoral?


Como he comentado en algunas entradas anteriores el curso TRAL ha despertado mi curiosidad e interés por reflexionar en torno a mi ambiente personal de aprendizaje (APA) y el de estudiantes de doctorado.  Dentro del análisis personal que hice de mi APA encontré que no necesariamente es el más propicio para que un estudiante doctoral como yo, pueda avanzar rápidamente en la frontera del conocimiento de sus temas de interés y esto básicamente lo asocio con una limitada interacción con otras personas que también están pensando estos temas y con quienes poder contrastar puntos de vista, intercambiar ideas, trabajar en equipo y pensar colectivamente.

La pregunta que me surge entonces es: ¿cómo debería ser el APA de un estudiante doctoral que quiere correr la frontera del conocimiento y estar inserto en las redes mundiales de investigación en su campo?

La respuesta completa no la tengo todavía y este será un tema que estaré pensando en las próximas semanas para tratar de aproximarme, al menos teóricamente,  a este APA ideal. Sin embargo, aprovechando que a mediados de octubre de 2013, participe de un curso de Economía de la Biodiversidad organizado por el doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle en el marco del evento AGUA 2013, bajo la dirección de los profesores Erik Gómez-Baggethun de  la Universidad Autónoma de Barcelona y Roldan Muradian  de Radboud Universiteit (Holanda), le hice una entrevista a estos dos investigadores sobre sus redes de investigación y las formas de difusión del conocimiento.

Para ponerlos en contexto ni Erik ni Roldan superan los 40 años de vida y son considerados como investigadores senior en sus universidades, y son también científicos muy reconocidos en el campo de la economía ecológica por avanzar permanentemente la frontera del conocimiento.

Erik tiene una licenciatura en Ciencias Ambientales y el doctorado en Ecología y Ciecias Ambientales de la  Universidad Autónoma de Madrid (España)  y Wageningen University (Holanda) y más de 40 publicaciones científicas y una muy prominente trayectoria que pueden consultar en su hoja de vida.

Roldán tiene un título en Biología  de la Universidad Simon Bolivar (Venezuela), el doctorado en  Económica  Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y una amplia experiencia que incluye cerca de 50 publicaciones científicas y gran experiencia como pueden apreciar en la web de su universidad.

En las dos próximas entradas estaré compartiendo las entrevistas que amablemente los dos me concedieron y que  comparto con ustedes con fines pedagógicos. En una tercera entrada presentaré algunas reflexiones que me suscitan las dos entrevistas respecto al APA ideal de un estudiante doctoral latinoamericano.


Saludos, Mauricio